Durante el proceso de internacionalización de las Pymes se
presentan muchas disyuntiva además de incertidumbre hacia el nuevo mercado que
están abordando. Para explicar más a fondo y comprender como se puede lograr
esta internacionalización utilizaremos teorías y compararlas con las empresas
mexicanas globalizadas pero que en algún momento fueron Pymes y que tanto les
ayudo para lograr su expansión mundial.
Las siguientes teorías apoyan y hablan sobre la
internacionalización de las empresas desde una perfectiva que puede mejorar la
productividad de la empresa.
Teoría de la internacionalización de las empresas: Ahonda en
el interior de la empresa para estudiar los procesos internos de transferencia
de información, cuando los mercados son perfectamente competitivos, no hace
falta ningún tipo de mecanismo de control, ya que la amenaza de ser sustituido
por otra empresa, elimina la posibilidad de desarrollar un comportamiento
oportunista y fuerza a las empresas a actuar de manera eficiente.
La teoría ecléctica planteada por Dunning (1981): Ésta teoría intenta recopilar todas
las explicaciones teóricas de corte económico de la existencia de la empresa
multinacional. Dunning recopiló información sobre los teóricos de la
organización industrial, la teoría de los costes de transacción y las teorías
de localización y el comercio internacional para así ensambrar un desarrollo
teórico unificado.
En 1982 Kojima un economista
reconocido en ésa época definió el Modelo
macroeconómico de la IED. La investigación central de este último enfoque
ha sido por qué los países realizan IDE, partiendo de los modelos neoclásicos
del comercio internacional -teoría de la
ventaja comparativa- para explicar los patrones de producción extranjera de
las empresas.
Sobre la teoría de Dunning surgen
unas criticas sobre las ventajas comparativas que propone el autor, asumiendo
que en ese caso hay que considerar que los mercados internacionales no son
anónimos y que el proceso de internacionalización puede ser legítimamente
descrito como una forma de establecer nuevas relaciones en mercados exteriores
(Johanson y Vahlne, 1990).
Algunos de los casos que me servirán
como base para explicar el proceso de las primes hacia la internacionalización
son los de Bimbo, Coca cola, Cemex, etc partiendo de la idea que alguna vez fueron
Pymes y podré aplicar y comprobar las teorías antes mencionadas para ver que métodos
fueron los utilizados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario